GOZA EL VALLENATO
El vallenato es un genero musical autóctono de la costa caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de padilla (actuales sur de la guajira, norte del cesar y oriente del magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Córdoba, sucre. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela México.
Se interpreta tradicionalmente
con tres instrumentos: el acordeón diatónico , la guacharaca y
la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de
Patrimonio del Ministerio de Cultura.
Orígenes musicales
|
Costa Caribe Colombiana
|
Acordeón Diatónico, caja valle-nata, guacharaca
|
|
Popularidad
|
Alta
en Colombia desde los años 1960, Venezuela, Ecuador y Panamá
|
Subgéneros
|
|
Paseo, merengue, son, puya y tambora.
|
|
Fusiones
|
|
Charanga valle nata - vallenato-pop -
vallenato-rock - vallenatón. Corrientes: Vallenato tradicional,
vallenato romántico, vallenato de la Nueva Ola, vallenato comercial.
|
AIRES Y RITMOS DEL VALLENATO EN COLOMBIA
Paseo
A diferencia de
todos los demás aires de este folclore, el paseo vallenato tiene una
cuadratura de compás de cuatro tiempos. La marcación de los bajos es de uno por
tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de dos por uno. Para los intérpretes
es el aire más fácil de tocar. Este ritmo recoge literariamente y de forma
espontánea las historias y relatos del pueblo
.
Merengue
Musicalmente
hablando, el merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura de compás de
seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son el de
cuatro tiempos, el de tres y el de dos.
Al igual que la
puya el merengue fue de los primeros ritmos en ser tocados con acordeón e
igualmente su auge se dio en los primeros años del presente siglo. Sus mayores
exponentes fueron Chico Bolaños, Octavio Mendoza y Chico Sarmiento.
En lo que a las
letras se refiere son muy pocas las veces en que son románticas; la misma
naturaleza del ritmo se presta muy poco para ello. La gran mayoría de los
merengues describen situaciones vividas por el compositor o simplemente son
dedicados a un amigo. Los merengues de ahora no tienen temas específicos, casi
siempre son compuestos para el jolgorio del pueblo. En el aspecto comercial el
merengue, junto con el paseo es el que más se graba y se vende, aunque en los
últimos trabajos discográficos, en promedio por cada cuatro paseos hay un
merengue.
Puya
En Valledupar y
demás pueblos del antiguo departamento del Magdalena Grande, el ritmo más
antiguo era llamado puya. Su nombre deriva del verbo puyar, y
tiene un compás de seis por ocho. Este ritmo, en su forma indígena, nunca tuvo
canto y consistía en la imitación hecha por el carricero –pitero o caña
sillero-, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros ; se bailaba en
hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con
los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a
quien danzaba adelante. Posteriormente, a través del tiempo, se fueron
fusionando los distintos elementos triétnicos típicos de la cultura costeña y
ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la
puya indígena, dándose como resultado la puya vallenato con su actual
equilibrio entre el canto, melodía y ritmo.
La puya y el
merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está
marcada en su concepción melódica: en el ritmo, en la música y naturalmente en
la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así, la puya tiene una
marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos
pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que
se le imprima no supone una diferencia, porque el intérprete la toca a su gusto.
La puya se destaca
por ser el aire más rápido, y el que exige más habilidad en el intérprete del
acordeón. Se utiliza más comúnmente en las contiendas y competencias de
acordeonistas en los festivales vallenatos de Colombia.
Son
El son vallenato
tiene una cuadratura de compás de dos por cuatro. Una característica esencial
en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del
acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más
notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los
acordeoneros de las nuevas generaciones.
El son tiene una
marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes
sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los
acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el son más fluido, menos
marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de uno por dos y de dos por
uno, en ocasiones.
Como el paseo, los
sones son una especie de crónica en donde la singular narrativa del cantor
deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta
especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante
en la vida del autor.
Tambora
La tambora es un
ritmo que tiende a desaparecer. Tomó denominación femenina debido al predominio
de voces de mujeres cuando estos aires eran solo cantados.
Unas son temáticas, en las que cada verso expresa una circunstancia diferente a la del
otro, pero existe uno que es constante. Algunas tienen la particularidad de
intercalar el inmodificable verso fijo cada dos versos, y otras mantienen la
unidad de escritura de un tema, pero sin tener en cuenta concordancia y armonía
en las frases poéticas.